Minas Argentinas S. A. (MASA) comenzó a explorar la Mina Gualcamayo en 1994. Se trata de un yacimiento minero ubicado en el noroeste del Departamento Jáchal, a unos 270 km de la ciudad capital de San Juan y a 110 km de la ciudad de San José de Jáchal. La mina, construida en 2007, inició su producción en 2009. Su altura máxima es de 2.500 m s. n. m., con el campamento a 1.600 m s. n. m. La superficie del proyecto abarca 7.128 hectáreas y es un depósito de oro diseminado compuesto principalmente por mineral oxidado, que se localiza en la zona denominada Quebrada del Diablo, al que se suman dos áreas contiguas denominadas Amelia Inés y Magdalena.
La producción de Gualcamayo está concentrada hoy en la recuperación secundaria de sus pilas de lixiviación. Es decir, al mineral que se extrajo y trituró durante la etapa de operación minera hoy se le está haciendo procesos de relavado para extraer el oro remanente. El producto final, barras de metal doré con oro y plata, es exportado para refinación y comercialización en el extranjero.
Knight Piésold ha realizado más de 40 asesorías para este proyecto:
En 2025, Gualcamayo avanzará a la factibilidad del Proyecto de Carbonatos Profundos o DCP (Deep Carbonates Project) que es un depósito de oro en sulfuros situado debajo de la mineralización de oro en óxido en la mina subterránea de Gualcamayo, compuesto por los depósitos Rodado, Santiago y Feeder. Este proyecto, extenderá la vida útil de la mina y facilitará la continuidad de la explotación de oro y plata en la zona. La inversión estimada es de aproximadamente US$ 340 millones, y se prevé la explotación por 17 años, sustentados por estudios de factibilidad técnica.
Los retos superados en Gualcamayo destacan la complejidad de garantizar el cumplimiento ambiental, la estabilidad geotécnica y la optimización de la ingeniería en cada etapa de la mina. Esto implicó mejorar los diseños de ingeniería para un yacimiento que está llegando al fin de su ciclo de extracción previsto, con el propósito de ampliar su horizonte operativo.
Actualmente, Gualcamayo enfrenta el desafío de extender su vida útil. Para ello, se evalúa el Proyecto de Carbonatos Profundos o DCP y la explotación de la mina Salamanca, ubicada a escasos kilómetros de Gualcamayo en la provincia de La Rioja, cuyo mineral podría procesarse en las instalaciones de Gualcamayo. Además, la gestión ambiental es un punto crítico, especialmente por el uso de recursos hídricos en una zona árida y su optimización. Otro desafío clave es la necesidad de modernizar sus procesos con tecnologías para mejorar la eficiencia y adaptar el método de procesamiento al proyecto de Carbonatos Profundos.
Knight Piésold se posicionó como socio estratégico de Minas Argentinas, comprometido con aportar soluciones de ingeniería adaptadas a cada etapa del proyecto, desde los inicios, durante la operación y cerca de su fin de vida útil, acompañando en la proyección de una nueva etapa de operaciones promisoria.
Desde las etapas tempranas, trabajamos en la estabilidad de sus estructuras geotécnicas, asegurando la eficiencia operativa y optimizando su vida útil. Gracias a estudios detallados de taludes, botaderos y pilas de lixiviación, así como el análisis del potencial de licuefacción del Pad, logramos implementar mejoras que garantizaron la seguridad y sostenibilidad del yacimiento.
A medida que Gualcamayo evolucionó, nuestra ingeniería de detalle jugó un rol fundamental en su desarrollo. Diseñamos el Pad Norte original, la acometida final de la cinta transportadora de mineral y la ampliación del Valle Norte, contribuyendo directamente a la continuidad de la operación. Además, optimizamos la recirculación de la solución PLS y el sistema de bombeo de solución barren, asegurando un proceso de lixiviación más eficiente.
Mirando hacia el futuro, Knight Piésold continuará apoyando a Minas Argentinas en los desafíos actuales de Gualcamayo. Con nuestra experiencia, buscamos que la mina continúe siendo clave en la región, trabajando de manera eficiente y sostenible, optimizando el uso de recursos.
Knight Piésold desempeñó un papel clave en acelerar la aprobación de permisos ambientales en el proyecto Gualcamayo, implementando estrategias eficientes para agilizar los estudios ambientales, lo que facilitó la continuidad del proyecto y la gestión sostenible de los recursos. Además, logramos la aprobación del plan de cierre de detalle de la mina, asegurando que las estrategias de restauración y manejo de impactos fueran aprobadas dentro de los plazos previstos.
En términos de ingeniería, los diseños de Knight Piésold no solo cumplieron con los requisitos establecidos por Minas Argentinas, sino que también se adaptaron de manera flexible a las necesidades de los últimos años de producción. Durante esta etapa, la composición del mineral evolucionó de una base de óxidos a una matriz de pórfidos y sulfuros, lo que exigió soluciones innovadoras para mantener la eficiencia del proceso. Gracias a la optimización de las estructuras geotécnicas y el diseño de sistemas de lixiviación más eficientes, fue posible extender la vida útil del apilamiento más allá del tiempo originalmente previsto, maximizando la capacidad de procesamiento y asegurando la continuidad operativa de la mina.
Actualmente, Knight Piésold busca formar parte de las nuevas metas con soluciones de ingeniería innovadoras para las nuevas etapas de procesamiento en Gualcamayo. Con un enfoque creativo y adaptado a las necesidades del proyecto, estos diseños permitirán a la mina seguir operando de manera segura y eficiente, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.